Bonita medalla, amigo Traiano.
Revisando las medallas publicadas con este acoplamiento expuestas en el foro, diría que existe un número menor de aquellas en las que el santo contempla a la Virgen con el Niño , en lugar de las que contempla un haz de rayos que emanan del cielo. Estos dos tipologías podrían indicar comitentes distintos.
Por otro lado, sobre la hipótesis que lanzamos en su día en relación a la emisión de esta medalla con motivo del I centenario de la "canonización " por el culto inmemorial de S. Juan de Mata, propongo una nueva hipótesis en el sentido de que el motivo residiera en la conmemoración del rescate de la imagen del Cristo por la O. Trinitaria , su llegada a España en 1681 así como las grandes procesiones que se sucedieron en Madrid y otras ciudades por dicho motivo.
En el siglo XVII, el rey español Felipe III, conquistó el castillo de San Miguel de Ultramar, en la Mamora. La Mamora ( ...) Estuvo bajo dominio español entre 1614 y 1681, cuando fue conquistada por el sultán Muley Ismaíl. La Imagen de Jesús, fue llevada a raíz de la toma de la Plaza, por los frailes menores capuchinos, con el fin de que recibiera culto por parte de los soldados. En el mes de abril del año 1681, cayó la ciudad, y con ella la imagen. ( ...) La compra de la imagen fue realizada finalmente por los Padres Trinitarios, prueba de ello es el escapulario con la cruz trinitaria (roja y azul) que lleva la imagen. Se cuenta, que este escapulario, era el “salvoconducto”, que facilitaba el paso de la imagen hasta tierras cristianas y significaba que los Trinitarios habían pagado por ella, llegando a Madrid en el verano de 1682. Llega con fama de milagrosa. Ese mismo año se organiza la primera procesión a la que asiste el “todo Madrid”, pueblo fiel, nobleza y casa real. Jesús Nazareno Preso y Rescatado o Cristo del Medinaceli
Parece que el motivo justificaría la emisión de medallas, aunque obliga a revisar algunas de las excepciones para la datación morfológica de las medallas las última décadas del s. XVII. De hecho esta morfología ochavada, según Gallamini perdura hasta la mitad del s. XVIII.
saludos cordiales
tesayma