INMACULADA CONCEPCIÓN © |
|
RECOPILACIÓN MEDALLAS SAN IGNACIO |
RECOPILACIÓN MEDALLAS DE SAN IGNACIO
|
Los posteadores más activos de la semana | |
MEDALLAS ROSTRO DE CRISTO SALVATOR MUNDI |
RECOPILACIÓN MEDALLAS ROSTRO DE CRISTO SALVATOR MUNDI
|
RECOPILACIÓN MEDALLAS DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN |
RECOPILACIÓN MEDALLAS DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN
|
CATALOGOS |
|
FORO NUMISMATICA |
EL MONEDERO
FORO DE NUMISMATICA
Moderador CONUBARIA
|
INSIGNIAS DE PEREGRINO |
FORO
INSIGNIAS DE PEREGRINO
|
IBSN / Creative Commons Attribution 3.0 License / Safe Creative / Propiedad intelectual |
Creative Commons Attribution 3.0 License
|
Copyright |
Todos los derechos reservados
|
|
| LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona | |
| | |
Autor | Mensaje |
---|
tesayma COADMINISTRADOR
Fecha de inscripción : 09/01/2009
| Tema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona Dom Mar 15 2015, 19:14 | |
| . A Santo Domingo de Guzmán o de Soriano. . La reliquia de San Humberto inmuniza contra la rabia a aquel animal o persona que la ha tocado. . La lengua contenida en un relicario de San Juan Nepomucemo mártir fué considerada por el pueblo, como un objeto de protección contra la calumnia y los males de boca. . La moneda/medalla de San Luis (llamada “vintem”) era muy apreciada en Portugal y por ello, colgada en el cuello de los jóvenes y fijada en el brazo de las muchachas. . La imagen del Espíritu Santo contenida en algunas monedas y medallas que servían de amuletos contra las convulsiones infantiles. . Un testimonio de hechos y acontecimientos de naturaleza religiosa (la conmemoración de los Años Santos, son los más característicos y celebrados), pero en ocasiones con evidentes connotaciones civiles (culturales, económicas, políticas, sociales, etc.). Ver. meds. nos. 37, 38, 39, 40, 41, 42, 44, 163, 201 y 475. . Un documento histórico-religioso y social, aun cuando su soporte no sea el habitual papel. . Un signo de pertenencia a una Asociación, Cofradía, Hermandad, Congregación u Orden religiosa, tal y como ya detallamos en el apartado Medalla Religiosa y Medalla de Devoción. Ver meds. nos. 49, 187, 197, 379 y 495. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA MEDALLAMateriales. El estaño y el plomo en mayor medida se han utilizado desde la Edad Media, empleandose con más frecuencia en los siglos XIV, XV y XVI. Ver. meds. nos. 124, 285 y 556. . El cobre en estado puro se utiliza pocas veces, quizás tambien por su elevado coste económico y muy posiblemente, por su escasez y ventajosas propiedades físicas (la ductibilidad, etc.), encontrándose con alguna frecuencia en el siglo XIX. Ver meds. nos. 34, 36, 89, 122, 164, 273, 309, 367, 368, 385, 387, 388, 417, ..... . El latón (aleación de cobre y zinc) es utilizado con cierta frecuencia en aquellas medallas delgadas o de escaso grosor, utilizándose en los siglos XVIII, XIX y XX, centuria esta última, en cuyas primeras décadas es sustituido en gran medida por el 24 |
| | | tesayma COADMINISTRADOR
Fecha de inscripción : 09/01/2009
| Tema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona Dom Mar 15 2015, 19:17 | |
| aluminio, tras ser descubierto y experimentado con éxito económico en procesos industriales durante las últimas decadas del siglo XIX. Ver meds. nos. 121, 136, 137, 244, 245, 247, 248, 250, 258, 261, 262, 263, 264, 265,..... . La plata se utiliza muy pocas veces y con más frecuencia en el siglo XIX que en el XVIII. El hecho es que su nobleza y la pátina que forma sobre su superficie el paso del tiempo, da esbeltez a la medalla. Cierto es que la plata utilizada en ocasiones (al igual que ocurre con los crucifijos y relicarios), es la denominada plata baja o de escasa ley (pureza). La utilización de la plata guardaba relación con la importancia de la efemérides que justificaba el motivo de la acuñación o la importancia de la figura representada (la Virgen, un Pontífice, etc.). Otro motivo que a lo largo de los años se ha advertido para el uso de la plata en la fabricación de medallas de devoción, ha sido el de establecer una diferenciación entre los posibles destinatarios, de forma que la misma medalla se fabricaba en materiales ordinarios (cobre, bronce, etc.) para su posesión y uso por el común de las gentes, y en plata en una cantidad muy limitada, para su entrega a personas distinguidas o de elevada clase social. Lo mismo se hace actualmente con las medallas conmemorativas, si bien los adquirientes o destinatarios últimos, se diferencian casi más por su status económico que por su posición social. Una excepción la constituyen quienes resultan obsequiados por una medalla en material noble (oro, plata sobredorada o plata en su color), en razón del cargo que representan (miembros de la realeza, representantes de los poderes del Estado, de la Administraciones Publicas y de las Instituciones , etc.). Ver meds. nos. 42, 55, 58, 67, 92, 94, 134, 138, 147, 153, 168, 171, 188, 209,..... El oro solo excepcionamente ha sido utilizado en la fabricación de medallas de devoción, si bien es cierto que en todos los tiempos ha existido una clientela con fortuna para permitirse tal capricho. Por nuestra parte, la única constancia que de ello tenemos, se refiere a la existencia de una medalla dedicada a la Virgen de Guadalupe de Méjico, de módulo grande, forma redonda y fechada en 1817. Tal modelo sabemos que está acuñado en la Ceca oficial de Méjico, hay un ejemplar en el Museo de la Catedral de Burgos (engarzado en un rosario de coral y acompañado del correspondiente crucifijo), y lo hemos visto lucir colgado del cuello a una ciudadana mejicana. Nos consta asimismo que existe la misma medalla pero elaborada en plata, en diferentes módulos (tamaños) y formas, así como con distinta datación (1804, 1805, 1817, 1835,....). Algunos de estos ejemplares de valor más modesto que el anterior, los incluímos en el Catálogo de esta obra. Tratamientos superficialesRara vez se observan medallas de devoción a las que mediante un tratamiento superficial o baño, se las ha pretendido dar un valor añadido, incluso quizás tanto económico como estético. Conocemos dos variantes: . La medalla de cobre o bronce con un baño de plata, tratamiento que con el paso del tiempo se advierte especialmente en el asa por efecto del correspondiente rozamiento y que se evidencia en el canto o borde, cuando a veces su poseedor, ha pretendido 25 |
| | | tesayma COADMINISTRADOR
Fecha de inscripción : 09/01/2009
| Tema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona Dom Mar 15 2015, 19:20 | |
| mediante un desafortunado y violento limatón, catar la verdadera naturaleza del material de la pieza, dejando en todo caso sobre la misma, una huella prácticamente irreparable. . La medalla de bronce con baño de oro (sobredorada, sería la expresión más correcta), tratamiento consistente en la aplicación superficial de óxido de mercurio a la pieza, cuya pérdida con el paso del tiempo tambien termina revelándose. Tal tratamiento pensamos que se utilizó en la segunda mitad del siglo XIX (más en concreto, a partir de 1860 en que se crea el Estado italiano) en las medallas fabricadas entre otras Instituciones y lugares, por la Ceca oficial del propio Estado y quizás tambien, por los Estados Pontificios que en 1.929 adquirirán el status y la denominación de Estadode la Ciudad del Vaticano; ello a juzgar por la cantidad de medallas en magnífico estado de conservación y que con tal característica, observamos en nuestra visita al Museo de la Zecca en Roma, citada en primer término. Ver meds. nos. 50, 57, 77, 78, 99, 185, 223, 225, 376, 388, 474, 499, 501 y 503. Asas, bordes, molduras y recercosEl asa es el elemento situado en la parte superior de la medalla, con forma de prominencia generalmente plana (existen algunas medallas datadas especialmente en el siglo XIX, en que es esférica o redonda) y atravesado por un agujero que permite tenerla colgada del cuello, de un rosario o de la ropa, mediante una cadenita, un cordón o un imperdible. El asa presenta dos posiciones: . Horizontal o paralela al propio plano de la medalla, en cuyo caso requiere de una anillita auxiliar para su uso colgada del cuello de la persona. Tal forma de asa es la habitual actualmente y lo ha sido practicamente siempre, desde el el primer tercio del siglo XIX (circa 1830) y a lo largo de todo el siglo XX. Excepcionalmente existen medallas con asa horizontal de los siglos XV al XVIII, pero son muy escasas; hecho que resulta desconocido para la mayoría de la gente, incluídos bastantes coleccionistas. En el amplio Catálogo que contiene esta obra, recogemos diversos ejemplares de las mismas. Ver meds. nos. 8, 69, 118, 122, 162, 164, 207, 212, 225, 226, 227, 237, 239, 243, ..... Existe asimismo una variante de este tipo de medalla que cabe calificar de asa perpendicular, si bien en origen era horizontal y lo sigue siendo en su base, aun cuando mediante una torsión realizada en caliente durante su proceso de fabricación, se la ha dado una posición perpendicular al plano; por lo que cabe denominarla horizontal retorcida. Esta modalidad de medalla fue habitual en Francia a mediados del siglo XIX. Ver meds. nos. 159, 261, 262 y 272. . Vertical o perpendicular al plano de la medalla. Es la característica habitual (y más generalizada) frente a la gran diversidad que se da en otros aspectos físicos de la medalla entre los siglos XVII y XVIII especialmente. De hecho y en términos vulgares (de comerciantes y coleccionistas-clientes de anticuarios, almonedistas, puestos de rastros y mercadillos callejeros), se las conoce como de anilla vuelta o girada, además 26 |
| | | tesayma COADMINISTRADOR
Fecha de inscripción : 09/01/2009
| Tema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona Dom Mar 15 2015, 19:24 | |
| de excavación y romanas por la inscripción que exhiben con frecuencia en el ex-ergo de su anverso y/o reverso. Tal asa perpendicular hace innecesario el empleo de la anillita auxiliar a que en el apartado anterior nos referimos. El asa generalmente forma parte del cuerpo de la medalla a modo de apéndice o prolongación; si bien excepcionalmente existen algunas de cobre o bronce sobredorado (datables a mediados del siglo XIX), cuya asa en posición perpendicular está soldada a la parte superior del borde de la medalla. Ver meds. nos. 36 y 503. El asa perpendicular deja de utilizarse a finales del primer tercio del siglo XIX, siendo sustituida mayoritariamente por la de tipo horizontal. A veces el asa presenta en su unión con el borde central y superior de la medalla, una pequeña base denominada lengüeta generalmente plana, trapezoidal en las medallas jubilares de la segunda mitad del siglo XVII y primera mitad del siglo XVIII, y excepcionalmente esférica en algunas medallas de los siglos XVI y XIX. Ver meds. nos. 2, 4, 13, 16, 18, 27, 43,..........31, 33, 69, 211, 226,..... Tal característica fue muy habitual durante todo el siglo XVII y en el primer tercio del siglo XVIII, dato muy poco conocido por los coleccionistas, pero que tratándose de una rasgo físico tan poco relevante a primera vista, puede significar una diferencia de antigüedad de cien años entre dos medallas de aparente igual época y hechuras. La medalla de devoción además de poseer como elemento de sustentación el asa en la parte superior de su borde, presenta durante los siglos XVI y XVII especialmente, tres prominencias que reciben el nombre de piolino, apéndice globular, bolita, boquilla, perno, pezón, pezuelo, pivote o pomito (de estas nueve diferentes formas hemos visto denominarlo). Tales pequeños salientes habitualmente los tenían las medallas de pequeño tamaño (15 x 12 mm.), si bien muy excepcionalmente presentaban tambien piolinos , las de tamaño grande (75 x 52 mm.). Ver meds. nos. 1, 30, 37, 57, 68, 70, 73, 74, 99, 100, 126, 162, 163, 164, 182, 201, ..... Los piolinos: . Eran unas prominencias con forma roma o simple, si bien, existen algunas medallas de latón y escaso grosor, cuyos piolinos se asentaban sobre una base en forma de amorcillo (niño desnudo y alado). Tambien existe alguna en bronce y de mayor grosor, cuyos piolinos se asientan sobre pequeñas volutas. Su objetivo opinamos que era meramente decorativo, así como que posiblemente se pretendía dar un pequeño valor añadido a la pieza mediante la aportación de tal detalle. Ver meds. nos. 71, 72, 267, 345 y 386. . Estaban situados simetricamente, el inferior en situación opuesta al asa y los laterales (derecho e izquierdo), en mitad del borde correspondiente. 27 |
| | | tesayma COADMINISTRADOR
Fecha de inscripción : 09/01/2009
| Tema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona Dom Mar 15 2015, 19:27 | |
| . Servían al igual que el asa para facilitar la sujeción de la medalla a la vestimenta de las personas, cuando se cosía sobre la misma. Excepcionalmente hemos conocido la existencia de alguna medalla provista únicamente de piolino inferior y alguna otra, con un único piolino situado en la parte superior del propio asa y no en su borde. Incluso una medalla de forma rectángular- vertical, provista de hasta siete piolinos a la que nos hemos referido en el apartado Antecedentes de la Medalla. Ver meds. nos. 31, 59 y 134. En los siglos XVIII y XIX por evidente influencia del arte barroco, se dota a algunas medallas mayoritariamente de plata, de un elemento decorativo en la parte superior de su borde denominado voluta, consistente en una espiral formada por entre uno y tres círculos a cada lado, separados por el asa situada en medio y a modo de remate de todo el cuerpo. Ver meds. nos. 33, 58, 67 y 378. Excepcionalmente hemos conocido algunas medallas de devoción sin asa o con ella limada, a las que se ha provisto de un recerco o anillo exterior de latón que recorriendo el borde de la medalla encastra la pieza, logrando sujetarla y posibilitando su suspensión, en la medida en que está dotado tal elemento (ajeno en principio a la medalla), de una ligera asa perpendicular en cada extremo susceptible de unirse en la parte superior, mediante una anilla o un imperdible. Tambien conocemos medallas de devoción en bronce con el asa postiza (encastrada en el cuerpo de la medalla), con objeto de suplir su carencia por una rotura o desafortunada limadura de la misma; compostura bastante bien realizada, si bien se nota tras una ligera observación que no requiere ni siquiera el auxilio de una lupa, por los siguientes motivos: . El contraste de color entre la repuesta asa (pensamos de latón) y el resto de la medalla con un dorado más obscuro o menos brillante. . La superficie y bordes de la nueva asa tan limada y/o pulida que contrasta con la ligera más o menos porosidad del bronce usado en España. Estos arreglos en nuestro país se realizan en Andalucía hasta donde conocemos, información que comentamos como mera curiosidad y sin intención crítica alguna. Sí puede ser objeto de debate, el hecho de lo correcto o conveniente de tales reparaciones; pero sobre ello , al igual que en lo relativo a la procedencia o no de limpiar las monedas y las medallas, hay opiniones para todos los gustos y a veces muy dispares. FormasLa variedad de formas de medallas de devoción que sabemos ha existido a lo largo del tiempo, es la siguiente: 28 |
| | | tesayma COADMINISTRADOR
Fecha de inscripción : 09/01/2009
| Tema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona Lun Mar 16 2015, 08:13 | |
| . Ovalada vertical con y sin piolinos: Vertical por que predomina esta dimensión o es más largo el eje vertical que el horizontal. En sus diferentes tamaños, ha sido siempre la más abundante, a partir de su afianzamiento durante la mitad del siglo XVII. . Ovalada horizontal con piolinos: Horizontal porque predomina esta dimensión o es más largo el eje horizontal que el vertical. Conocemos muy pocos ejemplares y todos ellos con piolinos. Por su iconografía y tipo de asa, las datamos como del siglo XVII. Ver meds. nos. 271 y 330. . Redonda con y sin piolinos: De forma circular o redonda. Ha sido bastante frecuente, a partir de su afianzamiento durante la segunda mitad del siglo XVII, si bien su variedad “con piolinos”, cabe considerarla como excepcional. Ver meds. nos. 100 y 228. . Octogonal vertical: Vertical porque predomina esta dimensión o es más largo el eje vertical que el horizontal. Fue bastante frecuente durante el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, dejando de fabricarse en años posteriores de forma casi absoluta. . Octogonal horizontal: Horizontal porque predomina esta dimensión o es más largo el eje horizontal que el vertical. Solo conocemos un ejemplar de factura germana, que representa en su anverso la adoración de los Reyes Magos y en el reverso, una inscripción que alude a tal escena. Lo datamos como del siglo XVII y lo consideramos excepcional por su rareza. Ver med. nº 62. . Rectángular vertical rematada en arco o semiesfera: Conocemos solo una fabricada en plomo que datamos como del siglo XVI. . Rectángular vertical-ochavada o achaflanada: Incluímos una del siglo XIX. Ver med. nº 261. . Romboidal: Son medallas de tamaño bastante pequeño, pues tan solo conocemos cuatro ejemplares (tres con asa perpendicular y una horizontal) con diferente iconografía. Ver meds. nos. 76, 292, 332 y 345. . Cuadrada con piolinos: Son medallas de tamaño muy pequeño, las dos que conocemos. Ver med. nº 248. . Corazón: Son medallas bastante escasas y de tamaño generalmente pequeño las seis que conocemos, con excepción de otra con la iconografía de la Virgen de Monserrat / San Benedicto, de 66 x 56 mm. y del siglo XVIII. Datamos las inicialmente mencionadas entre los siglos XVI (la de plomo o estaño), XVII (las tres con asa 29 |
| | | tesayma COADMINISTRADOR
Fecha de inscripción : 09/01/2009
| Tema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona Lun Mar 16 2015, 08:14 | |
| perpendicular sobre lengüeta) y XIX (una de bronce con asa perpendicular con lengüeta y la otra, de latón con asa horizontal sin lengüeta). Ver meds. nos. 118, 178, 203, 277, 281, 344, 516 y 556. Existen medallas en forma de corazón rematado por un pequeño crucifijo con asa perpendicular y una inscripción grabada sobre su superficie, datables en los siglos XVI o XVII. Las hemos visto en Italia pero no en España, si bien tenemos noticias bastante fiables de un comerciante que nos ha asegurado, a cerca de su existencia tambien en la península Ibérica, pero creemos en todo caso, trasladadas desde el país transalpino. . Almendrada: Llamadas así por su forma muy similar a tal fruto, pero tambien conocidas como en forma de mandorla. Son bastante escasas y corresponden las que conocemos a los siglos XIX (de cobre, bronce sobredorado y latón) y XX (de aluminio). Ver meds. nos. 104, 187 y 273. . Bilobulada y rectángular vertical: Son algo frecuentes en la segunda mitad del siglo XIX y están fabricadas en latón. Ver meds. nos. 369 y 396. . Cuadrilobulada: Conocemos solamente dos que datamos en el siglo XVII por su iconografía, material y tipo de asa. Es más frecuente en la segunta mitad del siglo XIX y primer tercio del siglo XX, del que conocemos una fabricada en latón. Ver med. nº 538. . Polilobulada: Son algo frecuentes en la segunda mitad del siglo XIX y fueron fabricadas en plata durante ese período; si bien, hemos conocido algunas elaboradas en aluminio que corresponden al primer tercio del siglo XX. Ver meds. nos. 138, 298 y 348. . Enmarcada: Significa que la imagen de la Virgen del anverso y del santo del reverso correspondiente a la medalla que conocemos, aparece rodeada por un marco o moldura con su base y remate superior en forma de tímpano cicular o semiesfera. Ver med. nº 251. 30 |
| | | tesayma COADMINISTRADOR
Fecha de inscripción : 09/01/2009
| Tema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona Lun Mar 16 2015, 08:28 | |
| |
| | | tesayma COADMINISTRADOR
Fecha de inscripción : 09/01/2009
| Tema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona Lun Mar 16 2015, 08:31 | |
| Módulos o tamaños Las dimensiones de la medallas de devoción son muy variadas, dentro incluso de la misma forma. En la labor descriptiva realizada al catalogar las numerosas medallas que presentamos en esta obra, no incluimos nunca la medida correspondiente al asa con o sin lengüeta a modo de base, y a los posibles piolinos; por lo que al hablar de tamaño, deberá entenderse siempre solo la dimensión longitudinal (altura y anchura) del cuerpo de la medalla o del resto de objetos devocionales (crucifijos, rosarios,....) a los que de forma absolutamente tangencial, nos referimos en esta obra. Con relación al tamaño de las medallas, las dimensiones máxima y mínima que conocemos son las siguientes: . Ovalada vertical: - dimensión mayor: 75 x 52 mm. - dimensión menor: 13 x 10 mm. . Ovalada horizontal: - dimensión mayor: 14 x 18 mm. - dimensión menor: 13 x 16 mm. . Redonda: - dimensión mayor: 50 mm. - dimensión menor: 5 mm. . Octogonal vertical: - dimensión mayor: 51 x 43 mm. - dimensión menor: 15 x 13 mm. . Octogonal horizontal: - dimensión única: 18 x 22 mm. . Rectangular vertical: - dimensión mayor: 21 x 17 mm. - dimensión menor: 11 x 9 mm. . Romboidal: - dimensión mayor: 29 x 27 mm. - dimensión menor: 19 x 16 mm. . Rectangular vertical rematada en arco o semiesfera: - dimensión única: 40 x 38 mm. 32 |
| | | tesayma COADMINISTRADOR
Fecha de inscripción : 09/01/2009
| Tema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona Lun Mar 16 2015, 08:33 | |
| . Corazón: - dimensión mayor: 46 x 40 mm. - dimensión menor: 19 x 17 mm. . Cruz griega: - Dimensión mayor: 48 x 48 mm. - Dimensión menor: 36 x 36 mm. . Estrella: - Dimensión única: 2,5 mm. . Almendrada: - dimensión mayor: 54 x 36 mm. - dimensión menor: 26 x 18 mm. . Bilobulada: - dimensión mayor: 31 x 23 mm. - dimensión menor: 30 x 23 mm. . Cuadrilobulada: - dimensión única: 19 x 17 mm. . Polilobulada: - dimensión mayor: 25 x 21 mm. - dimensión menor: 24 x 22 mm. . Recortada: - dimensión mayor: 100 x 70 mm. - dimensión menor: 20 x 15 mm. Entre tales parámetros de dimensión longitudinal, reiteramos que existe una amplísima gama de tamaños especialmente en las formas ovalada vertical, redonda y octogonal vertical, siendo por el contrario muy poco variado, el tamaño (módulo) correspondiente al resto de las formas. Seguidamente dejamos constancia de los módulos más habituales en las tres formas que acabamos de señalar como más comunes: . Las dimensiones más frecuentes en las medallas con forma ovalada vertical son: 46 x 41 mm., 45 x 40 mm., 40 x 36 mm., 35 x 32 mm., 30 x 27 mm., 27 x 24 mm., 23 x 21 mm., 20 x 17 mm. y 19 x 15 mm. 33 |
| | | tesayma COADMINISTRADOR
Fecha de inscripción : 09/01/2009
| Tema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona Lun Mar 16 2015, 08:35 | |
| . Las dimensiones más frecuentes en las medallas con forma redonda son: 38 mm., 35 mm., 34 mm., 33 mm., 26 mm. y 22 mm. . Las dimensiones más frecuentes en las medallas con forma octogonal vertical son: 43 x 38 mm., 39 x 32 mm., 25 x 22 mm. y 18 x 16 mm. Con relación a las formas ovalada y redonda, conocemos la existencia de medallas más pequeñas que las que nosotros hemos tenido la oportunidad de catalogar, y ello porque nos han ofrecido la posibilidad de adquirirlas; pero nos parecieron tan diminutas y en consecuencia poco lucidas (no atractivas estéticamente, sin leyenda por falta material de espacio en su campo, con imágenes que más se intuyen que se perciben, etc.) que desistimos de la posibilidad de comprarlas en varias ocasiones, y eso que como coleccionista además de estudioso, reconozco el interés de tales piezas por su escasez. Nimbos, orlas y gloriasEl nimbo es la aureola o disco luminoso generalmente circular que en la Iconografía, acostumbra a rodear la cabeza de las personas sagradas (Padre Eterno, Espíritu Santo, Jesucristo, la Virgen, los Ángeles , los Santos, los Beatos, etc.), dándoles un aspecto sublime o majestuoso; en la medida en que tal elemento, se considera un símbolo de glorificación de las tres personas divinas especialmente, según atribución tradicional de la Iglesia católica. Los nimbos de las imágenes representadas en las medallas de devoción más habituales son: . Triangular: En forma de triángulo equilátero. Es utilizado únicamente para representar al Dios-Padre, pero no al Hijo y al Espíritu Santo. Menos todavía a la Virgen y a los Santos. Ver meds. nos. 1, 2, 4, 5, 6, 7, 50, 66, 99, 116, 223, 305, 486, 487, 531, 532 y 533. . En cerco: Formado por un semicirculo prolongado que va aproximadamente de oreja a oreja de la persona glorificada (Jesucristo, la Virgen, los Santos,....) y delimitado por un simple borde exterior. Ver meds. nos. 5, 11, 14, 17, 18, 27, 38, 49, 51, 53, 56, 58,... . Redondo macizo, con las siguientes variantes: - Cruciforme (redondo cruzado): Es utilizado únicamente para representar a Jesucristo como “Niño Jesús” y como “Salvador del Mundo”, y en la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, tan frecuente en la segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Cierto es que algunas veces está presente tambien en el nimbo de la Virgen, en relación con su obra corredentora de la Humanidad. Ver meds. nos. 74, 78, 85, 141, 160, 161, 186, 193, 380 y 536. 34 |
| | | tesayma COADMINISTRADOR
Fecha de inscripción : 09/01/2009
| Tema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona Lun Mar 16 2015, 08:37 | |
| - Punteado: Tiene múltiples puntitos en su campo liso e inicialmente, se utilizó únicamente en las medallas que representaban a los santos. Ver meds. nos. 2, 18, 19, 21, 22, 32, 46, 47, 52, 60, 78, 79, 87, 91, 97, ..... - Irradiado: Tiene superpuesto sobre su campo liso, una orla de rayos. Utilizado por la Iglesia en las medallas jubilares que representan las cabezas enfrentadas, tanto de Jesucristo y la Virgen como de los apóstoles Pedro y Pablo. Ver meds. nos. 20, 23, 39, 40, 41, 42, 45, 48, 92, 93, 94, 95, 102, 103, 169, 198,..... - Decorado: Frecuentemente utilizado en las imágenes que representan a la Virgen y adornado en su campo liso, de diversas formas * Con una orla de perlas. * Con una orla de gemas. * Con una orla de estrellitas. * Con una orla de rosetones. * Con una leyenda como cuando en la escena de la Anunciación llevan grabados: . El arcángel San Gabriel, la leyenda: AVE GRATIA PLENA. . La Virgen, la leyenda: ECCE ANCILLA DOMINI. Ver med. nº 56. Las orlas de imágenes representadas en las medallas de devoción, muestran las siguientes variantes: . Gruesa orla de rayos redonda: es utilizada para representar al Espíritu Santo, colocando dentro a la Paloma con las alas desplegadas. . Delgada orla de rayos redonda: originalmente decretada por las normas eclesiásticas postridentinas para su utilización alrededor de la cabeza de los Beatos, experimenta innumerables transformaciones y llega a ser usada tambien por otras imágenes devocionales. Sus rayos, manteniendo las correspondientes dimensiones llegarán a ser: - Intercalados: * con llamas para el Espíritu Santo. * con estrellas para la Virgen. - Alargados y aproximados mediante figuras geométricas, darán lugar a nimbos radiados con estrellas, cercos, cuadrados, etc. La glorificación de las imágenes consiste en la exaltación de sus representaciónes mediante la aportación de elementos (rayos, nubes, querubines, etc.) que resaltan las mismas, con la formación de un cerco en torno a su figura (Trinidad, Virgen, Santa, etc.). Ver meds. nos. 4, 66, 198, 267, 305, 318 y 401. 35 |
| | | tesayma COADMINISTRADOR
Fecha de inscripción : 09/01/2009
| Tema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona Lun Mar 16 2015, 08:40 | |
| MonogramasEn términos de escritura, un monograma es la representación de una o varias palabras mediante una abreviatura. El conocimiento de la abreviatura, cifra o clave correspondiente, nos permite conocer el significado completo de la palabra/as representado de forma compendiada en el monograma. Su uso ocupando una parte o la totalidad del campo del reverso (con mucha más frecuencia que el anverso) de las medallas de devoción, fue mínimo en los siglos XV a XVII y más frecuente, en los siglos XVIII y XIX. Cierto es que los dos monogramas más conocidos IHS (Jesús Hombre Salvador) correspondiente a Jesucristo y MA correspondiente a María, son representados en todo tiempo y más el primero que el segundo; pero es durante los siglos XIX y XX cuando se alude más a la Virgen, mediante las iniciales MA colocadas en el reverso de las medallas. De la primera época por nosotros estudiada, presentamos dos ejemplares: . El primero que datamos en los siglos XVI o XVII, lo consideramos excepcional por su rareza (es el único que conocemos hasta el presente), pues tiene como representación principal un monograma tanto en el anverso como en el reverso, además de tener asa horizontal y piolinos en su borde. . El segundo nos revela su propia época al estar datado en el 1600. Aun cuando resulta difícil de localizar por su antigüedad y por corresponder a un año jubilar como evidencia su reverso, se encuentra con alguna mayor frecuencia. Ocupa el monograma la parte central del anverso, estando acompañado a modo de remate superior por la imagen de Jesucristo triunfante y teniendo como base o soporte, los tres clavos de su pasión. Ver meds. nos. 67, 100, 160, 162, 163, 178, 229, 234, 242, 280, 281, 462, 548 y 556. SímbolosPor símbolo se entiende la representación de un concepto moral o intelectual, mediante una imagen, una figura o una signo (letra, monograma, emblema, etc.). Las medallas de devoción utilizan con cierta frecuencia, la representación mediante símbolos, de la figura de personas divinas, tales como Jesucristo, del que se expresa su significado y acontecimientos relativos a la historia de su vida, a través de los dogmas y los pronunciamientos que la Iglesia católica ha manifestado a lo largo de dos mil años. Pues bien, en ellas aparecen: . Símbolos eucarísticos (se dice, este es el cuerpo de Cristo, cuando el sacerdote se dispone a dar la comunión a los fieles, depositando en la lengua o en su mano más modernamente, la sagrada forma), como la custodia, el ostensorio, el cáliz, el corazón sangrante (fajado por la corona de espinas o traspasado por el puñal), el relicario que contiene la sangre del costado de cristo en una ampolla, las sagradas formas o los corporales. Ver meds. nos. 151, 152, 153, 154, 155, 156, 157 y 158. 36 |
| | | tesayma COADMINISTRADOR
Fecha de inscripción : 09/01/2009
| Tema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona Lun Mar 16 2015, 08:41 | |
| Tales símbolos están habitualmente representados en las medallas, flanqueados por seres sobrenaturales en actitud de veneración como es el caso de los ángeles, o excepcionalmente, por personas calificadas de extraordinarias por la Iglesia, tales como los santos. Ver meds. nos. 15, 156, 236, 237, 238, 239, 240, 265, 342 y 466. . Símbolos representativos de una Congregación u Orden religiosa, mediante su propio escudo: Benedictinos, Carmelitas, Dominicos, Franciscanos, Jesuítas, Mercedarios, Trinitarios, etc. Leyendas e inscripcionesLa leyenda en la medalla de devoción, se denomina al conjunto de palabras que aparecen grabadas alrededor del borde superior o medio de la medalla, rodeando a modo de arco, la imagen de la persona o del objeto representado en la parte central de la misma. Tales palabras acostumbran a representarse: . Completas: ALLEGREZA. DEL. CIELO. E. DELLA. TERRA. . Semicompletas o abreviadas: B. VIRG. SIN. PECC. ORIGIN. CON. . Mediante iniciales: S.M.D.G. (Santa María de Guadalupe). Ver meds. nos. 83, 223 y 208. El contenido de la leyenda hemos observado que con el paso del tiempo, ha evolucionado: . Un poco en la forma, dado que por ejemplo no se utiliza la letra U al escribirla hasta principios del siglo XIX, sino que la V hace el doble papel de U y de V, entre los siglos XVI a XVIII. Ver med. nº 7. . Bastante más en el fondo, por el significado que los dogmas, las enseñanzas y los pronunciamientos de la Iglesia quisieron dar al lenguaje en cada momento. Decimos esto porque acompañando a las mismas imágenes, la leyenda a veces cambia sino de significado, si al menos de forma de expresión, o quizás ocurre que ésta no fue revisada, sino matizada y hasta enriquecida en su contenido. Ejemplo de ello en el anverso de la frecuente iconografía “Busto de Jesucristo / Busto de la Virgen”, es cuando se advierte las aparentemente diferentes leyendas: - LVX MVNDI (modelo del siglo XVI). - SALVATOR MVNDI (modelo del siglo XVIII). Ver meds. nos. 69 y 87. 37 |
| | | tesayma COADMINISTRADOR
Fecha de inscripción : 09/01/2009
| Tema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona Lun Mar 16 2015, 08:43 | |
| La inscripción en la medalla de devoción se denomina a la palabra o conjunto de palabras que aparecen grabadas horizontalmente en una o varias líneas superpuestas, generalmente en la parte inferior del campo, ocupando el ex-ergo de la medalla, como es el caso de la característica palabra: ROMA. A veces la ubicación de la inscripción en el campo, se sitúa a ambos lados de la imagen a que acompaña y otras, ocupa todo el campo del reverso de la medalla, dentro de una atractiva cartela con espiral barroca en algunos casos. Característicos ejemplos de este hecho, son: . La Santísima Trinidad. . La Virgen de Loreto. . La cabeza de San Anastasio. . San Andrés Avelino. Ver meds. nos. 6, 260, 337 y 340. Un caso singular es el de la medalla que teniendo por anverso los rostros de Jesucristo y la Virgen acolados (en paralelo), presenta en el reverso a Jesucristo crucificado y flanqueado a sus lados, por una inscripción que ocupa casi todo el campo. Ver meds. nos. 51, 97, 98, 166 y 271. La lengua o idioma predominante en las leyendas e inscripciones de la medalla de devoción en Europa durante los siglos XVI a XVIII ha sido el latín. Hemos observado tambien, la utilización habitual del español, el francés, el inglés, el italiano y el portugués, durante la segunda mitad del siglo XIX y todo el siglo XX. Cierto es que aun cuando el latín era la lengua de uso común a nivel más local y tambien muy posiblemente, en ámbitos geográficos con una cultura muy diferenciada. En el Oriente, se usaron sus propios patrones linguísticos como garantía de comprensión mental de la realidad, lo que pudo llevar a que las personas responsables de la distribución de las medallas de devoción entre sus fieles, se vieran obligados a la utilización del idioma propio de los habitantes destinatarios del uso de las mismas. Este pensamos que es el motivo y así lo explica, el jesuíta inglés P. Joe Cribb Frus en un artículo sobre “Los crucifijos y las medallas usadas por los misioneros en China”, informando como tenían grabadas sus leyenda e inscripciones con los caracteres propios de tal lengua. Conocemos la excepción de una medalla de caracteristicas físicas propias del siglo XVII, cuyo anverso representa la Adoración de los Reyes Magos y todo su reverso, exhibe una inscripción de cuatro líneas en alemán. Nos planteamos por ello, la pequeña posibilidad de que su verdadera acuñación fuera realizada siguiendo el modelo antiguo, pero no antes del siglo XIX. Ver med. nº 62. El contenido de las leyendas e inscripciones de la medalla de devoción acostumbra a ser diverso: . La mayoría de las leyendas se refieren al nombre de la persona sagrada que representa la imagen que ocupa la parte central del campo, adjetivándolo a veces mediante dos o 38 |
| | | tesayma COADMINISTRADOR
Fecha de inscripción : 09/01/2009
| Tema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona Lun Mar 16 2015, 08:44 | |
| tres palabras colocadas a continuación (en forma de abreviatura y en ocasiones, de iniciales) y referidas: - Al lugar de advocación (caso de las Vírgenes), donde se la tiene especial devoción, tales como: * Virgen de Aránzazu . * Virgen de Guadalupe. * Virgen de Loreto. * Virgen de Monserrat. - A la orden religiosa a que pertenecen: * De los Benedictinos: . S. DOM (INICVS) AB (BAS) OR (DINIS) S. BEN (EDICTI) PROT (ECTOR). . S. P. ELLAT. ORD. S. B. M. V. . S. GERTRVD. AB. ORD. S. B. . S. PHIL. B. – S. IVL. F. / O. S. B. V. . S. ROSALIA V. PAN. ORD. S. BE. * De los Cartujos: . S. BRVNO. CART. FVND. * De los Dominicos: . S. DOMINICI. ORD. PRAED. F. . S. ROSA V. LIMEN OR. S. DO. * De los Franciscanos Capuchinos: . B. DIDACUS JOSEPH A. GADIBUS – CAPUCCINUS. . S. FOELIX DE CANTALIC. CAPVC. . S. IOSEPH A LEO CAPVC. E MI. AP. . B. MARIA MAGDALENA MARTINENGO CAPUCCINA. * De los Hermanos de San Juan de Dios: . S. IOANNES DEI FVND. FRAT. CVR. INFIR. * De los Jesuítas: . S. FRANC. XAVER. S. I. . S. IGNAT (IVS) LOYOLA SOC (IETATIS) IES (V) F (VNDATOR). * De los Mercedarios: . B. MARIA ANNA A. IESV. ORD. EXCAL. B. M. V. D. MERC. 39 |
| | | tesayma COADMINISTRADOR
Fecha de inscripción : 09/01/2009
| Tema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona Lun Mar 16 2015, 08:45 | |
| * De la Congregación de la Misión: . S. VINC. A PAVLO. CONG. MISS. F. * De la Orden de San Salvador: . S. BIRGITTA FVND. ORD. S. SALVAT. * De los Trinitarios: . S. FELIX DE VALOYS. OR. SS. T. . B. MICH. SANCT. OR. SS. TRIN. . B. SIMON D. ROXAS. DE OR. TRIN. * De la Congregación de la Visitación a María: . S. JUAN (NA) FRANCISCA A. CHANTAL ORD (INIS) VIS (ITATIONIS) S (ANCTAE) M (ARIAE) FVNDA (TRIX). El contenido de las inscripciones que reiteramos se manifiesta habitualmente en el reverso de la medalla, consiste con frecuencia en: . Una indulgencia (remisión parcial o total que hace la Iglesia de las penas debidas por los pecados después de perdonada la culpa) como ocurre en el siguiente caso: - BENEDICTO / XIV / CONZEDIO A LOS / QVE ESTE VER. RET. / TVBIEREN / INDULG. PLENARIA / EN EL ARTICVLO / DE LA MVERTE / ROMA / MDCCLII. Ver med. nº 304. . Una súplica (memorial y escrito en que se pide o ruega una gracia) como ocurre en los siguientes casos: - S (ANCTVS) / DEVS / S (ANCTVS) FORTIS / S (ANCTVS) ET IMMORTA / LIS. MIS (ERERE) / NOB (IS). - S. DEVS / SANCTVS / FORTIS / SANCT. ET / IMMOR / TALIS / M.N. - GIESV. AN / NA. ET. MARI. / VI. DONO. IL / CVORE. E. / L. ANI. / MA. / MIA. - BENEDICTA / SIT / PVRISSIMA / ET / IMMACVLATA / CONCEPTIO / B. M. V. - O MARIE CONCUE SANS PECHÉ PRIEZ POUR NOUS QUI AVONS RECOURS A VOUS. - IMAGO S. / ANASTAS (II) MON (ACI) / ET MAR (TIRIS) / CVIVS ASPEC (TVS) / FVGARI DAEMON (ES) / MORBOSQ (VE) / REPELLI ACTA / 2 CONCIL (I) NIC (AE) / TESTANTVR / ROMAE. 40 |
| | | tesayma COADMINISTRADOR
Fecha de inscripción : 09/01/2009
| Tema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona Lun Mar 16 2015, 08:46 | |
| - PER / INTERCESSIONE (M) / S. ANDR (AE) AVELLLINI / APOPLETICO / MORBO CORREPTI / A SVBITANEA ET / IMPROVISA / MORTE / LIB (ERA) NOS. / DNE. - POR INTER / CES. DE S. FRA / NC. BORG. LIBRA / NOS DE TER / REMO / TOS. - TERESA / DANOS LA PAZ / Y EL SANTO AMOR / CON QUE AMAS / A JESUS / ASI SEA. Ver meds. nos. 6, 260, 277, 254, 242, 336, 340, 435 y 537. Tambien existe un tipo de breve inscripción grabada habitualmente en el ex-ergo del anverso y/o del reverso de la medalla de devoción, como es el caso de aquellas que informan a cerca de la fecha o el lugar (ROMA, LORETO,...) de su acuñación. Fecha Cabe afirmar que la datación de las medallas de devoción es excepcional por lo infrecuente, mostrando su fecha de acuñación casi con exclusividad, las medallas de carácter conmemorativo, tales como las que celebran: . Los años jubilares, si bien no todas ellas tienen grabada su fecha. . Las peregrinaciones. . La canonización individual o colectiva (mucho más habitual) de los santos. . La erección de santuarios. Ver med. nº 263. . El traslado de imágenes o reliquias. . La proclamación de dogmas como el de la Inmaculada concepción de María (1853), la asunción de la Virgen María a los cielos (1950),.... . Los congresos (1899, 1911,... ) y las asambleas eucarísticas (1952,....). . Los años marianos (1954). Aun cuando no tienen carácter conmemorativo, excepcionalmente algunas medallas presentan grabada una fecha. Ver meds. nos. 59, 147, 220, 221, 242, 281, 283, 379 y 458. Si bien no tienen grabada una fecha concreta sobre su campo, determinadas medallas pueden ser datadas con bastante seguridad (al menos en los relativo al siglo a que corresponden), fijándonos en los siguientes aspectos: 41 |
| | | tesayma COADMINISTRADOR
Fecha de inscripción : 09/01/2009
| Tema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona Lun Mar 16 2015, 08:48 | |
| 1) La tosquedad o finura que presentan, pues es sabido que las medallas de los siglos XV y XVI evidenciaban unas formas romas, un relieve vasto e iconografías de santos concretos, como San Humberto arrodillado ante el ciervo crucífero o San Jorge montado a caballo, y lanceando al dragón. Por el contrario, las medallas del siglo XVIII, muestran unas formas bien definidas, unos relieves pronunciados (dependiendo lógicamente del estado de conservación en cuanto a desgaste) e iconografías tambien de determinados santos, como San Ignacio de Loyola o San Francisco Javier. 2) El tipo de metal utilizado en su fabricación: plomo, cobre, bronce, plata, etc. Cierto es que no es éste un dato absolutamente fiable, pues determinadas iconografías, tales como: - El busto de Jesucristo: SALVATOR MVNDI. - La figura de San Humberto con ropa y atributos de obispo. Aparecen tanto en las medallas del siglo XVII como en las del siglo XIX, pues la fabricación de piezas inspiradas en modelos de diseño muy anterior, era un hecho relativamente frecuente. 3) La calidad artística que no es igual sí se comparan los siglos XVI y XVII, o los siglos XVIII y XIX. 4) De forma indirecta nos orientan sobre su año de acuñación aquellas medallas en que aparecen imágenes de medio busto de Papas, acompañados de una leyenda alrededor, en que además de indentificar al Papa y calificarlo de pontífice máximo, precisan seguidamente en números romanos, el año de su gobierno al frente de la Iglesia. Ejemplos de ello son: . PIVS VII P (ontífice) M (áximo) A (nno) IX y XVI.. . PIVS VIII PONT (ífice) MAX (imo) ANNO II. . PIUS IX PONT (IFICE) OPT (….) MAX (IMO) ANNO I. Ver meds. nos. 31, 32, 33 y 34. La fecha habitualmente está grabada en el ex-ergo (parte inferior del campo, separada por una línea horizontal) del anverso o del reverso de la medalla; generalmente en números arábigos y pocas veces en números romanos. A veces la fecha se presenta partida por un guión (16-50) e incluso, por una/varias imágenes (1625), objeto (Cruz, Puerta Santa,...) o palabra, como ocurre con mayor frecuencia en el caso de la inscripción ROMA., Ver meds. nos. 33, 304 y 365. Ver med. nº 276. Ver meds. nos. 130, 135, 157, 190, 268, 291, 305, 317, 414 y 488. En ocasiones son dos las fechas que aparecen inscritas en la medalla, como cuando la conmemoración se refiere a un acontecimiento que comprende un dilatado período de tiempo. Es característica a este respecto, una medalla acuñada en latón que representa a 42 |
| | | tesayma COADMINISTRADOR
Fecha de inscripción : 09/01/2009
| Tema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona Lun Mar 16 2015, 08:49 | |
| la Inmaculada Concepción, debajo de cuya figura aparece la fecha 1830 – 1880 grabada sobre el globo terráqueo y la serpiente a la que pisa. FirmaLa firma del artista (bocetista, grabador,....) puede ser un indicador para establecer la datación de las medallas. Son excepcionales las medallas de devoción que aparecen firmadas por su autor. No conocemos ninguna de los siglos XV al XVI, muy pocas del siglo XVIII y algunas más del siglo XIX, tiempo en que la firma se refleja mediante las iniciales (F, A.G., G.C.F., J.B., TF ) pocas veces y el apellido completo (CERBARA, G. GENNARI, JOHNSON, LOPEZ, ....) con mucha mayor frecuencia. La Firma era el modo como los grabadores excepcionalmente dejaban la impronta en su obra durante los siglos XVII y XVIII, época en que encontramos algunas de estas siglas (tales como: M. REINAVD,....), además de las más conocidas, correspondientes a los miembros de la notable familia Hamerani (A.H., I.H., BRAT. HAMERANA, ....), bajo cuya responsabilidad estuvo durante más de dos siglos la Ceca oficial de los Estados Pontificios. Autores entre otros del siglo XIX que firmaban sus medallas, son: . El afamado grabador italiano JOSÉ CERBARA, de estilo neoclásico y que nos consta ejerció en tiempos del pontificado de León XII (1823-1829). . El medallista FELIPE DURAND que estuvo entre 1830 y 1860 en Lyon, ciudad que fué uno de los principales centros de producción de medallas devocionales católicas en Francia. . El medallista francés LUDOVIC PENIN que jugó un papel considerable en la renovación de la medalla religiosa durante la segunda mitad del siglo. . El medallista francés VACHETTE que firma el primer contrato para grabar “medallas milagrosas” en 1832, inspirandose en los prototipos de la familia italiana HAMERANI para el diseño de su medalla dedicada al busto de la Virgen (Mater Salvatoris). Consideramos que las escasas medallas de devoción firmadas, lo estaban por considerarse obras de prestigiosos artistas, estar emitidas por acreditados talleres desde las perspectivas técnica y económico-social, tener por destinatarios a personas influyentes (pontífices, realeza, nobleza, gobernantes, poderosos comerciantes y jerarquía eclesiástica) o estar elaboradas con gusto estético y materiales nobles (oro, plata sobredorada, plata en su color o bronce sobredorado). Ver meds. nos. 13, 27, 31, 199, 242, 325, 421, 426, 433, 503 y 512. 43 |
| | | tesayma COADMINISTRADOR
Fecha de inscripción : 09/01/2009
| Tema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona Lun Mar 16 2015, 08:52 | |
| Estética de las medallasPor estética nos referimos a la belleza de las imágenes, objetos, etc. representados en las medallas, en términos de finura o bastedad externa de las formas que presentan a lo largo del amplio arco del tiempo (siglos XVI a XIX) que hemos estudiado. En los siglos XV y XVI, los materiales utilizados a veces en su fabricación, tales como el estaño y el plomo, contribuyeron a elaborar unas medallas con formas romas y poco pulidas; pero es que además, los útiles empleados para su fabricación en talleres artesanales y con un mercado muy local, no garantizaban una mínima calidad en su acabado. La imprecisión de los rostros así como cierta desproporción en los miembros de las imágenes representadas en las medallas de esta época, eran dos defectos que se advierten con frecuencia. El siglo XVII en que se incrementa considerablemente la fabricación de medallas, aporta un poco más de calidad, si bien, continúa observándose un grosor excesivo y una todavía escasa finura en las formas de las caras y de otras extremidades tambien difíciles de definir como son las manos. Ver med. nº 69. Será el siglo XVIII (calificado comúnmente como el siglo de oro de la medalla), cuando se logre unos niveles de calidad estética notable en la producción de medallas de devoción, de tamaño mediano y grande especialmente. Los rostros llegan a evidenciar expresión y a resultar bellos en su contemplación; los miembros presentan proporción de formas y los cuerpos dinamismo (impresión de movilidad frente al estatismo anterior). Determinados elementos que forman parte de la imagen, tales como vestidos, coronas, nimbos, atributos (crucifijo, espada, libro, palma, rosarios,....); se muestran bien definidos y hasta con el recargamiento propio de la época que se hace presente, en otros elementos ajenos a la figura representada (pero que contribuyen a ensalzarla), tales como muebles, cortinas, túmulos, baldaquinos, arcos, etc. Colaboran tambien a la estética de estas medallas, los adornos en los vestidos, los atributos personales (coronas, nimbos, etc.) y los objetos que llevan los personajes representados; licencia personal que junto con la muy escasa presencia en la medalla de su Firma en forma de iniciales, se tomaba en ocasiones el autor. La decoración del borde contiguo al asa de la medalla fue otro elemento con el que los medallistas de influencia y concepción más barroca de los siglos XVIII y XIX, contribuyeron a mejorar la estética de estas pequeñas obras de arte. El siglo XIX representa un periodo de cierta pérdida del nivel estético alcanzado por las medallas de años anteriores. DesgasteLas medallas de devoción antiguas, salvo aquellas que se han conservado dentro de muebles o entre tejidos, protegidas consecuentemente de factores adversos tales como la humedad, la lluvia, el sol, etc.; presentan habitualmente un mayor o menor grado de desgaste en su superficie que afecta a iconografías, leyendas y asas. Ello es debido al rozamiento de la superficie de la medalla con la ropa de quien la lleva, como es el caso 44 |
| | | tesayma COADMINISTRADOR
Fecha de inscripción : 09/01/2009
| Tema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona Lun Mar 16 2015, 08:54 | |
| de los religiosos y las religiosas. Hasta hace pocos años y todavía hoy en algunos conventos de clausura, las monjas llevan colgadas varias medallas en el rosario que llevan suspendido de su cinturón de cuero o del cíngulo de algodón. Costumbre que ha perdurado durante siglos, constándonos que a veces por desapego hacia lo material, se intercambiaban anualmente (durante la Navidad) las medallas y se las transmitían entre ellas al final de sus vidas, al igual que hacían con los rosarios y las estampas. Otro motivo conocido del aspecto desgastado que presentan las medallas, se debía al frecuente rozamiento de la medalla con los dos dedos que practicaban algunas personas, en búsqueda de una eventual protección contra enfermedades, desgracias, etc., facultad o poder que se atribuía al santo representado iconógraficamente en el campo de la medalla (San Antonio, etc.). Aun cuando el evidente desgaste de la superficie de la medalla, conlleva una pérdida del relieve de las imágenes, inscripciones y leyendas, con la consiguiente fealdad estética y empobrecimiento de su valor material, tal característica constituye por otra parte, una garantía sobre su antigüedad. Es lo que se llama tener época, calificación que en un primer vistazo acostumbran a atribuir a la medalla, los coleccionistas y estudiosos, nada más fijar la vista en ella. Cierto es que este criterio resulta fiable en las medallas de cobre y bronce, pero no tanto en las de plata, pues sabemos con certeza que actualmente se venden medallas de plata bastante bien reproducidas (no siempre), mediante un proceso de fundición realizado sobre la base de moldes sacados de medallas de bronce antiguas con el correspondiente desgaste, lo que da lugar a reproducciones actuales dotadas de ese desgaste fictício o falso. Aspecto importante a la hora de considerar si una medalla tiene la antigüedad que se la atribuye realmente o no, es fijarse en el nivel de desgaste interior del agujero del asa que por su uso ordinario, debe perder material en su parte superior como consecuencia del peso o mejor, del hecho de estar colgada de una anilla o cadenita que la roza y la sustenta. Ello es observable tanto en las medallas de plata como en las de cobre, bronce o latón. Las dos últimas pueden suscitar al coleccionista y al estudioso, la duda sobre su verdadera época, cuando estando en muy buen estado de conservación, el agujero del asa presenta rebabas o vivos (más evidentes al tacto y cuando se observan con lupa), evidenciando que ha sido recientemente sometido a un intento de ampliación, mediante la aplicación de un taladro mecánico. Otro elemento de sospecha sobre la verdadera antigüedad de la medalla, se da cuando no hay una correspondencia entre el desgaste que se advierte en el relieve de las imágenes representadas e inscripciones grabadas en el campo, y por el contrario, no se percibe en el agujero del asa que se muestra muy pequeño o practicamente cerrado; argumentando nuestro interlocutor que ello es por no estar circulada la medalla, expresión de uso por los numismáticos al referirse a las monedas. Lo cierto es que tal planteamiento contiene una sutil pero evidente contradicción, pues no puede estar consumido el campo y carecer el agujero del asa de todo desgaste. TIPOS DE MEDALLA DE DEVOCIÓNComo ha quedado dicho en el anterior apartado, las medallas de devoción han presentado diferencias a lo largo de los practicamente cuatro siglos que abarca nuestro estudio, en lo relativo a la forma, el tamaño (módulo), el material, etc.; sin embargo cabe subdividirlas además en lo relativo a su aspecto físico, en otras categorías más 45 |
| | | tesayma COADMINISTRADOR
Fecha de inscripción : 09/01/2009
| Tema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona Lun Mar 16 2015, 08:56 | |
| generales y que de alguna forma, tienen que ver con la iconografía concreta, la época en que se fabricaron, etc. Las citamos porque nuestro estudio solamente entra en detalle y hasta de forma exhaustiva, en el segundo tipo de los tres que a continuación mencionamos; motivo por el que aun habiendo casi ignorado los otros dos modelos, deseamos dejar constancia de que los conocemos (hacer una consideración pormenorizada, engrosaría bastante la presente obra ya de por sí voluminosa) y de su existencia, mediante una referencia breve pero suficiente de las mismas: . Medallas recortadas 1) Su forma se corresponde con el perfil exterior de la imagen representada, apareciendo a veces ésta, sobre una pequeña columnita o rodeada por un cerco a modo de anillo unido a la figura por su base. Tal cerco puede ser liso o formar una espinera, a modo de dientes de sierra orientados hacia el exterior y más excepcionalmente, hacia el interior. 2) Están elaboradas alguna vez en plata y con mucha mayor frecuencia en bronce que comúnmente presenta una pátina pardo-verdosa, por efecto del paso del tiempo y en buena medida pensamos, por haber estado enterradas durante muchos años (al menos así eran las que hemos conocido y hasta poseído de forma tangencial en otro tiempo, dado nuestro escaso interés por las mismas y el deseo de acotar nuestro campo de estudio). 3) Todas las que conocemos presentan asa de tipo horizontal. 4) La mayoría tienen el reverso liso, si bien algunas presentan una inicial (letra única que entendemos, tiene que ver directamente con la advocación o nombre popular de la imagen representada en el anverso) y las menos, representan un miembro humano (comúnmente una pierna); lo que permite calificarlas como medalla ex-voto. 5) Cabe datarlas entre los siglos XVI y XVIII. 6) Tambien se las denomina medallas-dije de peregrinaje y de media hechura. 7) Representan casi siempre imágenes de la Virgen (Guadalupe en Cáceres, Henar y Nieva en Segovia, Peña de Francia en Salamanca, Sagrario en Toledo, Valdejimena en Salamanca,....) y solo rara vez de santos (San Antonio de Padua, San Fiacre,....). Nos permitimos remitir al lector interesado a la crónica de Antonio Gutiérrez Cea sobre las mismas (así como sobre otras de las que hablaremos después, denominadas de ventana), en su obra “Religiosidad Popular. Imágenes Vestideras”. A efectos ilustrativos, incluímos a continuación la fotografía de algunos ejemplares. 46 |
| | | tesayma COADMINISTRADOR
Fecha de inscripción : 09/01/2009
| Tema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona Lun Mar 16 2015, 15:23 | |
| |
| | | tesayma COADMINISTRADOR
Fecha de inscripción : 09/01/2009
| Tema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona Lun Mar 16 2015, 15:25 | |
| |
| | | Contenido patrocinado
| Tema: Re: LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona | |
| |
| | | | LA MEDALLA DE DEVOCIÓN EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX por Fernando Sainz Varona | |
|
Temas similares | |
|
| Permisos de este foro: | No puedes responder a temas en este foro.
| |
| |
| |